
Hongos extintos ¿Cuáles son?
Los hongos forman parte del reino fungi, donde también se catalogan los mohos y las levaduras. Se les considera organismos eucariotas, es decir, que poseen células de núcleo verdadero. Esto significa que son células más grandes que las de organismos procariotas.
Otra de las características de los hongos es que son un grupo polifilético. Con esta palabra se indica que todas las especies de hongos que existen no tienen un antepasado biológico común.
El modo alimenticio de los hongos y su importancia ecológica
Se agrega que los hongos tienen un modo de alimentarse un tanto singular. Los nutrientes los obtienen de sustancias que ellos disuelven. Esto lo hacen liberando enzimas, con un peculiar sistema digestivo externo.
Desde la perspectiva de los ecosistemas, los hongos sobresalen gracias a que descomponen la materia orgánica. Por eso, suelen aparecer en los cuerpos sin vida de animales y plantas. Debido a sus propiedades, se encargan de limpiar la materia descompuesta.
Existe una gigantesca variedad de hongos en la naturaleza. Además, los seres humanos los usan de muchas maneras. Las personas sacan un notable provecho de estos organismos, pues los emplean en: alimentos, como insumo medicinal y con muchas otras opciones. Por ejemplo, las levaduras son una variedad de hongos que catalizan la fermentación del pan y la cerveza.
Hongos extintos en la actualidad
Hay muchos especímenes de hongos ya desaparecidos. Las razones de su extinción son tan numerosas como variadas. En dado caso, en el presente texto queremos describir algunas especies de hongos oficialmente inexistentes en nuestros tiempos. Al respecto, mostramos la siguiente lista a continuación:
Archaeomarasmius
Un hongo extinto o hace miles de años. Formaba parte de la familia Tricholomatacease. Solamente se conservan dos especímenes conservados en ambas. Es decir, sólo se sabe su existencia gracias a que se han conseguido par de fósiles.
Gomphus clavatus
Se trataba de un hongo comestible, nativo de Eurasia. También, se le podía conseguir en Norteamérica. Su aspecto era muy peculiar, por ser una suerte de vaso con bordes muy han durado en su alrededor. Debido a su peculiar imagen, la gente lo llamaba “hongo oreja de cerdo”.
Podía alcanzar un tamaño de hasta 17 centímetros. De color sin mirar al marrón o naranja. Fue descubierto en 1774. No obstante, la gente lo recolectaba tanto que ha desaparecido. Desde hace años, nos encontrado ninguno de estos hongos.
Palaeoagaracites
Era un hongo de tipo laminado. Pertenecía al orden de las Agaricales. Solo se tienen ejemplares fósiles, localizados en depósitos de ámbar en la nación de Myanmar. Se sabe que era un hongo parasitario, incluso capas de para citar a otro hongo. De aspecto muy peculiar, tenía un color entre azul y gris, con una superficie recubierta de pequeños vellos.
Lepiota locaniensis
Una especie de hongo nativa de Chile. Se le cataloga en el género agaricaceae. Si bien no es un hongo oficialmente extinto, lo cierto es que desde hace cinco décadas no se le ha vuelto observar.
Importante indicar que un hongo venenoso. Por eso, muchos granjeros de habitantes de regiones donde decía espécimen, procuraban eliminarlo. Al parecer, fueron excesivamente efectivos al hacer esta labor. Todo parece indicar que este hongo ya no existe. En en el
Leptoporus mollis
Un hongo catalogado en la familia polyporaceae. Será considerado como una especie monotípica. Por mucho tiempo, era conocido por crecer en áreas del norte del planeta. No obstante, la última vez que se ha visto uno de estos ejemplares en el año 1957. Al parecer, su desaparición obedece a los cambios en su hábitat y la contaminación.
Erioderma pedicellatum
Se trata de un liquen integrado a la familia Pannariacenae. Era muy común en árboles de corteza húmeda. Llegaba tener un tamaño bastante grande: 12 cm de diámetro. Además, su capa exterior siempre recubierta de una fina vellosidad.
Era muy común en Noruega, Suecia y en Canadá. No obstante, se sospecha de su extinción ya que no ha sido visto en un par de décadas. Todo parece indicar que la contaminación ambiental ha liquidado a este organismo.
Han sido varias las razones por las cuales los hongos tienden a extinguirse. Hay que evaluarlas, pues esas mismas causas hacen que otros organismos tienden a desaparecer.