Categoría: Botánica

La combinación de berberina/silimarina apoya la salud cardiometabólica

La combinación de berberina/silimarina apoya la salud cardiometabólica

Esa es la conclusión de los científicos italianos después de realizar un meta-análisis de los estudios que examinan el consumo combinado de estos dos remedios a base de hierbas.

La berberina se encuentra naturalmente en plantas medicinales como el sello de oro y la uva de Oregon, mientras que la silimarina se encuentra en las semillas de la planta del cardo mariano.

Los científicos revisaron los hallazgos de cinco ensayos clínicos (ECA) aleatorios, doble ciego y controlados con placebo, considerados el estándar dorado de la evidencia. Los resultados mostraron que el consumo conjunto de berberina y silimarina se asoció con mejoras significativas en varias mediciones de colesterol.

Los hallazgos, que mostraron que la combinación se asoció con reducciones en el colesterol total de 25 mg/dl, de triglicéridos de 28 mg/dl y de colesterol LDL de 29 mg/dl, mientras que los niveles de colesterol HDL aumentaron en 6 mg/dl, fueron publicados en la revista Phytotherapy Research.

Además de estos beneficios, los datos también mostraron que la combinación de hierbas produjo reducciones significativas en los niveles de glucosa en sangre, con disminuciones promedio de 7.5 mg/dl.

Un efecto sinérgico

Los datos sugieren que los dos remedios herbales funcionan mejor juntos.

«La eficacia de la reducción de lípidos en humanos es bien conocida y definitivamente confirmada por un meta-análisis previo de 27 estudios clínicos con un total de 2.569 participantes», escriben los científicos de las universidades de Bolonia, L’Aquila y Palermo en Italia.

«En comparación con ese metaanálisis, nuestros hallazgos muestran que la adición de silimarina a la[berberina] es capaz de mejorar su efecto positivo sobre el metabolismo de los lípidos y la glucosa en humanos, permitiendo la administración de dosis más bajas de[berberina] y, por consiguiente, reduciendo el riesgo asociado de molestias gastrointestinales, que está relacionado con la dosis demostrable.

«De hecho, las consideraciones sobre la tolerabilidad de dosis bajas de[berberina] también pueden tener implicaciones clínicas importantes, porque es bien sabido que la hipercolesterolemia es una afección clínica asintomática en la que la adherencia y persistencia de los medicamentos recetados para reducir los lípidos son relativamente bajas, y las tasas de interrupción son aún más altas en presencia de eventos adversos o reacciones a medicamentos.

Los estudios analizados incluyeron datos de 497 individuos y la duración de los estudios fue de tres a 12 meses. Las dosis de berberina fueron de 500 o 1.000 mg/día; las dosis de silimarina fueron de 105 o 210 mg/día.

Qué es la Dactylis glomerata: características, hábitat y cuidados

Qué es la Dactylis glomerata: características, hábitat y cuidados

Se trata de una gramínea de tipo perenne, propia del continente europeo. Es una excelente planta de tipo forrajera. Esto quiere decir que es ideal para alimentar el ganado. Por lo tanto, tiene una utilidad práctica para los seres humanos. 

Una hierba perfecta para la actividad de pastoreo

Por lo antes dicho, se convierte en una planta recurrente en quienes se dedican al pastoreo. Tiene la gran ventaja de tener un crecimiento precoz en primavera. Luego, en pleno verano crecimiento es muy sostenidos. Además, tiene una buena capacidad de reproducirse y crecer incluso en tiempos de sequía.

Insistimos en que es una planta muy útil desde el punto de vista forrajero. No obstante, presenta algunos problemas de digestibilidad durante la época de floración. Aun así, suele ser muy recomendada su utilización para la agricultura. Se sabe que es una planta rica en su día para el ganado, aunque un tanto pobre en carbohidratos. Empero, esto se solvente gracias a su buena cantidad de proteínas.

Otro de sus ventajas para esta actividad es que soporta muy bien el pisoteo del ganado. Otras gramíneas no soportan el peso de estos animales, así como el trajín que implica la actividad ganadera.

Los rasgos más importantes de este organismo vegetal

Se trata de una planta de aspecto erguido, de unos 60 cm y hasta 120 cm de altura. Crece formando matas, con tallos de muchas flores en época de primavera. Además, las hojas tienen una fina capa de pelos. Resulta muy obvio el contraste entre las hojas jóvenes y maduras. Al ser jóvenes, son muy blandas y endurecen bastante en la edad adulta. 

  • Los tallos y vainas tienen un aspecto comprimido en su base.
  • Al observar, esta planta muestra espiguillas comprimidas siempre en grupos muy densos. Por eso, al crecer tal impresión y conformar matorrales.
  • La floración tiene conjunto de 2 y hasta 5 flores en total. Jamás aparece una flor de manera individual.
  • Las hojas son alternas y dispuestas en dos hileras sobre el tallo. Además, las venas de estas hojas son paralela.
  • Emite una sola semilla que aparece en la pared del fruto.

Otro dato importante que siempre aparecen grandes cantidades. Es muy poco común encontrar poca haría cubierta con la Dactylis glomerata. Es una planta con gran capacidad de reproducirse, por lo que logra cubrir grandes espacios de terreno.

Dactylis

El hábitat idóneo para estas plantas

Es nativa de Eurasia, teniendo muy buena adaptación a heterogéneas condiciones climáticas. Estas una de las razones por las cuales predilecta para actividades de agricultura. Garantiza una región de pastoreo constante, aun cuando haya cambio de estaciones climáticas.

Organismo vegetal que tolera muy bien condiciones como sequías, calor o las sombras. Empero, sucede que es mejor cultivarla en terrenos calizos y que tenga materia orgánica. Aun así, se puede cultivar en diversos tipos de tierras. Tal vez, el único detalle es que la tierra no debe tener demasiado contenido ácido. De hecho, se recomienda un PH entre 6 y 8.

Los cuidados de la Dactylis glomerata

Hay varias cuestiones referentes al cuidado de esta gramínea. Se sabe muy bien los tips para su cultivo, siendo los más importantes los siguientes:

  • Ubicación: es una planta de exteriores, si bien tolera la sombra no crece en lugares internos.
  • Tierra: necesita suelos poco ácidos y con gran cantidad de materia orgánica.
  • Riego: soporta bien la escasez de agua, pero se recomienda regar tres veces a la semana. La planta no muere por algunos días sin agua. No obstante, cesa de crecer en la sequía.
  • Abonado: desde los inicios de la primavera hasta el finiquito del verano.
  • Reproducción: se reproduce por semillas. Curiosamente, estas semillas se dan bien en macetas. Una vez que la planta tiene cierto tamaño, se traslada a terrenos fértiles.
  • Segar: durante la primavera, cuando las espiguillas de la planta principian la floración. 
  • Pastoreo: lo tolera muy bien, pero se recomienda siempre valerse de la técnica del pastoreo de floración.

Resta decir que es una planta muy domesticada. Se ha utilizado desde hace siglos para alimentar diversos tipos de ganado. Por ello, se suelen conocer muy bien sus características y protocolos de cuidado. Sin duda, un organismo vegetal que ha sido de gran ayuda a los seres humanos.

Eudicotiledóneas: características y clasificación

Eudicotiledóneas: características y clasificación

Las eudicotiledóneas es un grupo de plantas angiospermas. Se trata de una amplia clasificación, que se abarca más de 160.000 especies. Más del 70% de estas plantas tienen un rasgo muy especial: detentan flores.  Gracias a su floración, suelen usarse a modo decorativo en la jardinería. Asimismo, varias de estas plantas emiten frutos comestibles. El manzano y la vid son ejemplos sobre ello.

Es importante acotar que estas plantas también reciben el nombre de “tricopaldas”. Asimismo, indicar que incluyen versiones vegetales heterogéneas. De hecho, es una categoría que engloba algunos árboles, cactus, gramíneas y muchas plantas de tipo leñoso.

Características principales de las eudicotiledóneas

Para reconocer a las eudicotiledóneas, es necesario considerar algunos de sus rasgos. Por eso, mostramos en la siguiente lista sus peculiaridades más distintivas:

  • Aspecto

Son plantas tanto de tipo herbáceas como con leños. Hay que tener en cuenta que son muchas especies, pero siempre tienen algo en común.

Cuando los botánicos desean reconocer una dicotiledónea, suelen hacer un corte transversal al tallo. Al hacer esto, se aprecia en el microscopio algo que es típico de las eudicotiledóneas: los haces vasculares están organizados en forma de anillo.

Se trata de organismos vegetales con raíces primarias persistentes. Algunas especies a mencionar son: tomate, girasoles, manzano, roble, vid, sandía, trébol, etc.

  • Hojas

Si bien son hojas de formas heterogéneas, ocurre que reiteran un mismo atributo: son más anchas que largas. Otra cualidad de sus hojas son sus nervaduras reticuladas.

  • Flores

La floración jamás es individual, pues las flores suelen aparecer en múltiplos de 4. Se agrega que, en una rápida ojeada, se distinguen sin dificultad los sépalos y los pétalos. 

Respecto al polen, sus granos son tricolpados. Esta última particularidad se constata en todas las plantas eudicotiledóneas.

  • Semillas

Se aprecia un par de cotiledones. Cuando el fruto enarbola su madurez, pierde el endospermo. Cuando la planta germina, sucede que toda su nutrición depende de los cotiledones. 

Lo que se acaba de mencionar engloba una gama de rasgos muy genéricos. No obstante, son los que comparte la heterogénea cantidad de especies dicotiledóneas. Ya hemos que es una categoría con una enorme cantidad de especies, todas bastante disímiles entre sí: desde grandes árboles hasta hierbas.

Plantas dicotiledóneas

 

Clasificación de las plantas de tipo eudicotiledóneas

Los botánicos consideran que las eudicotiledóneas son un clado. Un clado es una ramificación, es decir, una ramificación genealógica. En dado caso, se clasifican de la siguiente manera:

  • Forma parte del reino plantae.
  • Entra en la división las llamadas angiospermas (plantas con flores).
  • Integra una subdivisión catalogada como me angiospermae.
  • A su vez, sucede que las eudicotiledóneas se subdividen en varios órdenes. Los principales los indicamos de manera sucinta a continuación:
  • Ranunculales: abarca hasta 5.628 especies, en un total de hasta siete familias. 
  • Proteales: son las plantas que detentan estípulas alrededor de su tallo. Abarca unas 1860 especies en cuatro familias. 
  • Cucurbitales: plantas con hojas espiraladas. Abarca 3.027 especies en total, con una gama de ocho familias.
  • Sapindales: tienen dos verticilos en los estambres. Con 6.238 especies y una decena de familias. 
  • Ericales: hojas dentadas y dispuestas en espiral. Con 13. 240 especies y la cantidad de veintidós familias.
  • Malvales: un orden con 6. 984 especies y once familias vegetales.
      • Brassicales: son las especies con flores son dialipétalas y monocárpicas. Abarca 3760 especies. Incluye 18 familias.
  • Asterales: hojas en espiral y corola valvada. Abarca 35.326 especies. Con una totalidad de once familias.
  • Rosales: son plantas de hojas con márgenes serrados y flores agrupadas en inflorescencia de tipo cimosa. 9508 especies. Nueve familias.
      • Saxifragales: tienen anteras basifijas. Con una cantidad de hasta 2579 especies y la cantidad de 15 familias.
      • Fagales: tienen escamas en las yemas, así como el margen de las hojas dentado. Comprende 1599 especies y la totalidad de siete familias.
  • Myrtales:  corteza muy escamosa y unas hojas simples. Cuenta con 13822 especies. Un total de nueve familias.

Estas plantas son de indudable relevancia en la botánica. Abarcar una diversidad y cantidad de organismos vegetales, a la vez que son de gran utilidad para todos los seres humanos.

¿Cuándo y cómo podar las palmeras de jardín?

¿Cuándo y cómo podar las palmeras de jardín?

La poda de palmeras de jardín es una actividad sumamente esencial para el mantenimiento de tu hogar o negocio. Estas plantas tan llamativas llegan a lucir increíblemente hermosas si presentan un riguroso cuidado. Pero también pueden reflejar poca atención y descuido del jardín si este no se lleva a cabo en poco tiempo.

En las siguientes líneas te ayudaremos con algunas dudas referentes a la arboricultura y el mantenimiento que deben presentar las palmeras de tu jardín. Claro está  que sin olvidar cuándo y cómo deben podarse.

 ¿Cuándo debe podarse una palmera?

 La recurrencia de la poda de las palmeras siempre va a depender de las dimensiones que presente y el tipo de palmera que sea, aunque en cualquiera de los casos, es posible adivinar cuando se requiere de una buena poda según la coloración de sus hojas.

En el momento en que se realiza la fotosíntesis normalmente y presenta la clorofila, su aspecto es verde y muy saludable. Cuando esta tonalidad va tornándose un poco amarillenta es que se debe podar, ya que así es posible detectar cuando están secándose. De la misma forma, las hojas que se encuentran enfermas por hongos deben cortarse a fin de evitar que el mismo pueda propagarse a las otras hojas de la planta.

En resumidas cuentas, las palmeras adultas deben podarse al menos una vez por año o, como máximo, una vez cada dos años. Pero esto no termina aquí, ya que existen épocas específicas en donde estas atractivas plantas deben podarse. A pesar de que antes se podaban en cualquier temporada a excepción del invierno, ahora se sabe muy bien que la poda debe evitarse siempre que las temperaturas superen los veinte grados centígrados.

De esta manera es que ha quedado establecido que lo mejor es podar las palmeras durante el otoño o el inverno, a fin de evitar la aparición de “Picudo “Rojo”, una plaga característica de las palmeras.

¿Cómo se deben podar las palmeras?

Los sistemas de ascenso para la poda de palmeras  son muy útiles cuando estas alcanzan una altura promedio de hasta unos 5 metros. Usted mismo puede ser capaz de efectuar la poda en compañía de otras herramientas. Sin embargo, si la altura es superior a esta, ya es conveniente que solicite el apoyo de profesionales expertos en la materia. Esto debido a que existen diferentes aspectos relacionados con la seguridad que deben tomarse en consideración como los siguientes:

  • Asegurar la estabilidad de la planta antes de realizar el ascenso a través de tu tronco. Puede ayudar un poco el realizar golpes para descartar áreas huecas o podridas.
  • Formación técnica referente al trepado con ayuda de herramientas específicas como los “estribos” o las plataformas elevadoras denominadas “bicicleta”.
  • Herramientas adecuadas que no deterioren el estado del tronco.

En términos generales, la poda inicia cuando se recortan las hojas secas desde la sección inferior de su copa hacia arriba, con la ayuda de un trepolín se pueden recortar las hojas secas a ras de su tronco y ascender en forma de espiral.

Resulta fundamental al realizar estas podas que los residuos vegetales que se produjeron sean retirados, ya que son un claro foco atractivo de plagas que pueden perjudicar a la planta o a todo el jardín.

 Es importante tomar en consideración diferentes aspectos al momento de realizar la poda de las palmeras de su jardín. Sin embargo, en ocasiones resulta necesaria la ayuda de un experto para obtener los mejores resultados y evitar posibles riesgos a su salud como caídas, cortes y demás tragedias que pudieran presentarse por una práctica indebida y poco segura.

Saca todo el potencial a la naturaleza y vive tu vida de manera plena

Saca todo el potencial a la naturaleza y vive tu vida de manera plena

El ritmo de vida que adquirimos en las grandes ciudades muchas veces nos hace olvidar la belleza del mundo en el que vivimos. La naturaleza está plagada de recursos y misterios que, en caso de prestarle la atención que merece, podremos disfrutar de una manera plena nuestra vida. Porque a pesar de que mantener un ritmo de trabajo fluido sea crucial en el bienestar; la realidad es que tomarse un tiempo para desconectar y dejarse maravillar por el potencial del medio ambiente es puramente enriquecedor.

La medicina natural, un mundo por descubrir

En occidente, cuando sufrimos de algún problema médico, no dudamos en acudir a la farmacia más cercana para ponerle fin. No obstante, muchas de las condiciones en la salud más comunes tienen su remedio en la naturaleza. Este es el caso de la planta achicoria, originaria del oriente europeo.

La principal ventaja de esta planta es su versatilidad a la hora de consumirse para poner fin a ciertos problemas del organismo. Podemos hervir sus raíces y tomarlas a modo de té, preparar una cataplasma para darle un uso cutáneo o incluso incorporarlas a la alimentación cotidiana en ensaladas.

Entre sus beneficios para la salud, cabe mencionar algunos como poner fin al estreñimiento, la falta de apetito, para la diabetes, afecciones hepáticas o calmar los cólicos renales. Porque aprovechar los recursos del medio ambiente es un hábito que está cobrando relevancia en los últimos años y hemos de prestar atención a las mejores plantas en este sentido.

El significado de las flores

Encontrar un sentido más allá de la mera belleza estética a cada uno de los elementos que nos rodean es una característica propia del ser humano. Las flores son fuente directa de energías y los girasoles se presentan como una de las más especiales de toda la naturaleza.

Estas flores giran al ritmo que lo hace el sol, representando así el transcurso de la vida en su magnitud de la manera más simple. Como resultado de esta manera de comportamiento vegetal, la flor recibe en todo momento la luz del sol, algo que le permite transmitir constantemente esta energía positiva; algo esencial en nuestro día a día.

Regalar girasoles es mucho más que obsequiar con belleza a la persona. El sol es el centro de nuestro sistema y, por extensión, el significado profundo de esta planta es demostrar la importancia que entraña el destinatario del presente para nosotros.

Explora la naturaleza

La sociedad requiere de horas de desconexión de la rutina para poner en práctica aquellas actividades que mejor encajan con sus gustos en particular. Explorar la naturaleza es una de las más satisfactorias y, para ello, hemos de disponer del equipamiento de montaña correspondiente.

Llevar el calzado adecuado, una mochila que divida bien el peso en la espalda o complementos como los bastones de trekking es algo que determina de manera directa la eficiencia a cada paso que damos. Porque disfrutar de la experiencia es fundamental y estos elementos se presentan como indispensables.

De la misma manera, las prendas de ropas como las cazadoras, camisetas y pantalones también van a influir en la actividad. La montaña no es algo que se haya de tomar a la ligera, por lo que se ha de garantizar una seguridad plena en el senderismo.

Por suerte, algunas tiendas online han puesto en marcha un modelo de negocio que nos permite adquirir todo lo necesario desde el hogar. Por ende, si estás interesado en esta clase de deporte, descubre más elementos cruciales en los portales que se han ganado un espacio de relevancia en el amplio mercado contemporáneo.

Estamos hablando de una de las maneras más eficientes para reconectar de nuevo con el mundo en el que nacimos; purificando así mente y cuerpo. La brisa fresca del aire libre o el esplendor del medio ambiente guardan una estrecha relación con aspectos tan importantes como la felicidad. Un estilo de vida del que nunca tenemos suficiente y en el que, poco a poco, iremos necesitando más. Motivo por el que dar con portales con los que estar siempre equipados es todo un acierto.

Cuál es la composición del suelo

Cuál es la composición del suelo

Todos los días caminamos, sembramos y construimos sobre el suelo. No obstante, damos por sobreentendida su existencia.  Empero, es obligatorio conocer la composición de los suelos. Solo de esa manera, podremos sacarles el máximo provecho. ¡También, tendremos los conocimientos indispensables para cuidarlos!

Desde hace tiempo, los geólogos y botánicos han invertido su esfuerzo en comprender los suelos. Al respecto, se han formulado preguntas como: ¿cuántos tipos de suelos existen?, ¿cómo son los suelos?, ¿qué materiales los conforman? Partiendo de estas dudas, han encauzado sus indagaciones. 

Sobre los materiales que integran los diversos tipos de suelos

Lo suelos cambian, no son estáticos. Continuamente, son afectados por agentes de la naturaleza. Así sucede con la erosión del viento, el correr del agua, la insolación y el efecto de la vegetación. Incluso, los animales afectan los suelos. Se añade que los seres humanos son la entidad biológica que más impacta en la naturaleza. Capaz de deforestar, de alterar o excavar en territorios con notable agresividad.

Por lo antes dicho, los suelos no ostentan una composición estable. Empero, hay ciertos rasgos constantes. No importa si dichos suelos son calcáreos, arenosos, calizos, humíferos, turba o de otra variedad. Siempre tienen una gama de materiales que varían en proporción, los cuales se describen en la siguiente sección de este post.

Los principales componentes presentes en los suelos

Hay que conocer las sustancias y elementos que hay en un suelo. Por eso, hemos hecho una lista compilando estos materiales. El porcentaje en los cuales están presentes en un tipo de suelo u otro siempre cambia. No obstante, suelen aparecer en un análisis geológico de cada territorio:

Minerales

Provienen de la roca madre, la cual se deshace por efectos de movimiento o choques. Asimismo, tales minerales surgen por procesos naturales que tardan cientos, miles o millones de años. Estos minerales son la materia dura de los suelos. 

Muchas veces, solo se aprecian en los estratos inferiores. Sirven de base para la materia orgánica, así como para drenar el exceso de agua por precipitaciones u otros motivos.

composición del suelo

Materia orgánica

Generada por la descomposición de vegetales y animales. Es rica en nutrientes, lo cual permite que los suelos alberguen organismos vegetales. Un suelo sin materia orgánica eso solo roca, donde nada puede crecer. Por eso, a los seres humanos les interesa mantener suelos orgánicos. De esa manera, logran desarrollar actividades agrícolas para su sustento.

Microrganismos

Todo buen suelo debe albergar una cantidad de microorganismos. Ellos cumplen la función de ser transformadores de la materia orgánica. Asimismo, liberan sustancias ricas en carbono que logran dar a los suelos mayor riqueza.

Los suelos han de ser óptimos para el desarrollo biológico. Para eso, se necesita de bacterias que logren mejorar los procesos en los ecosistemas. Por increíble que parezca, estos seres diminutos e invisibles son de gran importancia. ¡Si no existiesen, la materia orgánica jamás lograría transformarse y ser usada por otros seres vivos!

Agua

Los suelos tienen un grado de humedad. Incluso, en un desierto hay un mínimo de la misma. Esta humedad logra activar procesos químicos y biológicos. Es una humedad presente en los poros, en los espacios entre las partículas. Esta agua suele alojar a los microorganismos antes descritos. Igualmente, suele ser el solvente de muchas sustancias químicas presentes en los suelos del planeta.

Además, el agua dota de compactación a los suelos. Cuando el suelo es muy reseco, tiende a desbaratarse. Algo así como la arcilla, que necesita de humedad para no convertirse en polvo que el viento puede arrastrar. Vale decirse que los suelos muy secos se erosionan rápido por la brisa.

Oxígeno

El oxígeno en los suelos está presente de muchas maneras. Por ejemplo, la composición química del agua es H2O. Por ende, tiene una cierta cantidad de oxígeno. También, el carbono y otras sustancias orgánicas poseen siempre oxígeno. 

Un dato interesante es que los suelos óptimos para los grandes árboles son los ricos en oxígeno. Este elemento dota a tales planteos de la energía para crecer. A su vez, se sabe que en estos suelos las cosechas se dan con mucha más rapidez. 

Hay que recordar que un suelo rico en oxígeno suele tener mayor cantidad de microorganismos. ¡Y a mayor cantidad de microorganismos se incrementa la dinámica biológica!

Hongos extintos ¿Cuáles son?

Hongos extintos ¿Cuáles son?

Los hongos forman parte del reino fungi, donde también se catalogan los mohos y las levaduras.  Se les considera organismos eucariotas, es decir, que poseen células de núcleo verdadero. Esto significa que son células más grandes que las de organismos procariotas.

Otra de las características de los hongos es que son un grupo polifilético. Con esta palabra se indica que todas las especies de hongos que existen no tienen un antepasado biológico común. 

El modo alimenticio de los hongos y su importancia ecológica

Se agrega que los hongos tienen un modo de alimentarse un tanto singular. Los nutrientes los obtienen de sustancias que ellos disuelven. Esto lo hacen liberando enzimas, con un peculiar sistema digestivo externo. 

Desde la perspectiva de los ecosistemas, los hongos sobresalen gracias a que descomponen la materia orgánica. Por eso, suelen aparecer en los cuerpos sin vida de animales y plantas. Debido a sus propiedades, se encargan de limpiar la materia descompuesta.

Existe una gigantesca variedad de hongos en la naturaleza. Además, los seres humanos los usan de muchas maneras. Las personas sacan un notable provecho de estos organismos, pues los emplean en: alimentos, como insumo medicinal y con muchas otras opciones. Por ejemplo, las levaduras son una variedad de hongos que catalizan la fermentación del pan y la cerveza.

Hongos extintos en la actualidad

Hay muchos especímenes de hongos ya desaparecidos. Las razones de su extinción son tan numerosas como variadas. En dado caso, en el presente texto queremos describir algunas especies de hongos oficialmente inexistentes en nuestros tiempos. Al respecto, mostramos la siguiente lista a continuación:

Archaeomarasmius 

Un hongo extinto o hace miles de años. Formaba parte de la familia Tricholomatacease. Solamente se conservan dos especímenes conservados en ambas. Es decir, sólo se sabe su existencia gracias a que se han conseguido par de fósiles.

Gomphus clavatus

Se trataba de un hongo comestible, nativo de Eurasia. También, se le podía conseguir en Norteamérica. Su aspecto era muy peculiar, por ser una suerte de vaso con bordes muy han durado en su alrededor. Debido a su peculiar imagen, la gente lo llamaba “hongo oreja de cerdo”.

Podía alcanzar un tamaño de hasta 17 centímetros. De color sin mirar al marrón o naranja. Fue descubierto en 1774. No obstante, la gente lo recolectaba tanto que ha desaparecido. Desde hace años, nos encontrado ninguno de estos hongos.

Hongos extintos

Palaeoagaracites

Era un hongo de tipo laminado. Pertenecía al orden de las Agaricales. Solo se tienen ejemplares fósiles, localizados en depósitos de ámbar en la nación de Myanmar. Se sabe que era un hongo parasitario, incluso capas de para citar a otro hongo. De aspecto muy peculiar, tenía un color entre azul y gris, con una superficie recubierta de pequeños vellos. 

Lepiota locaniensis

Una especie de hongo nativa de Chile. Se le cataloga en el género agaricaceae. Si bien no es un hongo oficialmente extinto, lo cierto es que desde hace cinco décadas no se le ha vuelto observar.

Importante indicar que un hongo venenoso. Por eso, muchos granjeros de habitantes de regiones donde decía espécimen, procuraban eliminarlo. Al parecer, fueron excesivamente efectivos al hacer esta labor. Todo parece indicar que este hongo ya no existe. En en el

Leptoporus mollis

Un hongo catalogado en la familia polyporaceae. Será considerado como una especie monotípica. Por mucho tiempo, era conocido por crecer en áreas del norte del planeta. No obstante, la última vez que se ha visto uno de estos ejemplares en el año 1957. Al parecer, su desaparición obedece a los cambios en su hábitat y la contaminación.

Erioderma pedicellatum

Se trata de un liquen integrado a la familia Pannariacenae. Era muy común en árboles de corteza húmeda. Llegaba tener un tamaño bastante grande: 12 cm de diámetro. Además, su capa exterior siempre recubierta de una fina vellosidad.

Era muy común en Noruega, Suecia y en Canadá. No obstante, se sospecha de su extinción ya que no ha sido visto en un par de décadas. Todo parece indicar que la contaminación ambiental ha liquidado a este organismo.

Han sido varias las razones por las cuales los hongos tienden a extinguirse. Hay que evaluarlas, pues esas mismas causas hacen que otros organismos tienden a desaparecer. 

El aguacate, ¿cómo se cultiva?

El aguacate, ¿cómo se cultiva?

El aguacate goza de indudable popularidad. Las personas lo cultivan ya que es un alimento bastante solicitado. Se trata del fruto de una planta arbórea, llamada Persea y que forma parte de la familia Lauraceae. Una especia vegetal que se cultiva precisamente para obtener este fruto que tanto gusto tiene en la cultura culinaria. 

Si bien tiene su origen en tierras mesoamericanas, sucede que en la actualidad se cultiva en zonas mediterráneas y tropicales. Hay que decir que la demanda por el aguacate a nivel internacional es grandísima. Por esa causa, hay enormes extensiones de terrenos donde se cultivan. Esto ha dado lugar a verdaderos ecosistemas que tienen como ecosistema a este árbol.

¿Cómo es el árbol del aguacate?

En estado silvestre logra alcanzar hasta 20 metros de altura. No obstante, al cultivarse suele tener un tamaño de 8 y hasta 12 metros. Tiene un tronco relativamente por eso, y que su diámetro es de 30 o de 60 centímetros. 

Hay que agregar y para cultivarlo se le practican injertos. También, una abundante poda de formación. Gracias a estas actividades, un árbol cultivado puede ser muy distinto un árbol silvestre. Por ejemplo, ocurre que tiene la copa extendida y acampanada. Además, por efecto de la poda tienen las ramas bajas para poder alcanzar los frutos.

Los botánicos han identificado un total de cuatro variedades. No obstante, nuestras principales son las siguientes: Persea americana var. Drymifolia, Persea americana var. Guatemalensis y la que crece en las Antillas bautizada como Persea americana. var. Americana (var. significa “variedad”).

 ¿Cómo se cultiva el aguacate?

Para el cultivo de esta planta, hay que tener en cuenta diversas características de la misma. Por eso, hemos querido cerrar esta información en un listado correctamente organizado. Al respecto, indicamos lo siguiente:

Clima

Puede cultivarse desde nivel del mar, hasta una altura de 2.500 msnm. No obstante, lo ideal es cultivarlo en altitudes que rondan entre los 800 y hasta 2.500 metros. Si se cultivan forman este marco, se pueden presentar problemas en países de los árboles. 

Por otra parte, es una planta que necesita sol. Puede tolerar muy bien los aguaceros. En ciertas épocas, también soporta una temporada de sequía. No obstante, se puede decir que es una planta de clima tropical.aguacate

Suelo

Para el aguacate, lo mejor son los suelos de textura ligera. Además, lo mejor es que estén bien drenados. Los encharcamientos suelen afectar a las raíces. Igualmente, con un PH neutro o un tanto ácidos. También crecen suelos arcillosos, pero en estos casos no tiene buena producción agrícola.

Poda

En los primeros tres años no necesita de poda de formación. A partir del tercer año, el árbol tiene un tamaño importante. Entonces, se suele poder para que tenga una altura adecuada para poder recolectar sus frutos.

Injertos

El injerto también es una manera de dar a formar al árbol. Muchas veces, estos injertos se hacen en viveros. No obstante, también es factible ejecutarlos al aire libre. Las aguas a insertar deben estar muy bien seleccionadas. Básicamente, deben provenir de árboles que produzcan excelentes frutos.

La idea de injerto es lograr drama de frutos más grandes. Es decir, se busca la calidad del producto agrícola definitivo.

Riego

Este árbol amerita de riegos muy regulares, sin exceso, pero sin falta. Puede soportar la sequía, pero hace que las hojas se resequen y que el fruto pierda casi toda su calidad.

Quienes cultivan aguacate, siempre recomiendan observar cómo se comporta el árbol con el riego. Solo de esa manera se sabe la cantidad de agua exacta que necesita para obtener un buen fruto.

Fertilización

Hay algo que es importante: como el aguacate no es un árbol autopolinizante, es obligatorio uno cultivar al menos dos árboles para que se polinicen entre sí. Solo de esa manera pueden dar frutos. Este es el motivo por el cual siempre hay plantaciones con una gran cantidad de árboles de aguacate juntos.

Con la información presentada, se tienen los datos necesarios para el cultivo del aguacate. Hay que tener paciencia y a la vez conocer las características de esta planta. Cortando que para obtener la máxima producción es ideal combinar las prácticas de la poda y el injerto.

¿Es el cannabis la clave para tratar la epilepsia?

¿Es el cannabis la clave para tratar la epilepsia?

En los últimos años, ha habido una serie de historias anecdóticas sobre personas que tratan sus convulsiones o las de sus hijos con productos de cannabis. Charlotte Figi y sus padres se han hecho famosos por tratar sus convulsiones con una cepa especial de marihuana, cariñosamente llamada «Charlotte’s Web». Charlotte tuvo su primera convulsión a los tres meses de edad. Pero en poco tiempo, ella estaba teniendo múltiples convulsiones al día, y podían durar hasta cuatro horas a la vez.

A Charlotte se le diagnosticó finalmente el síndrome de Dravet, un trastorno convulsivo poco frecuente, y sufría un promedio de 300 convulsiones por semana. Todos los medicamentos parecían fallarle, y eventualmente la familia se quedó sin opciones, excepto la marihuana medicinal. Después de unas pocas dosis de aceite de cannabis derivado de una planta con alto contenido de CBD y bajo contenido de THC, se hizo evidente que el tratamiento estaba funcionando. A los seis años de edad, Charlotte tenía sólo dos o tres convulsiones al mes y estaba dando grandes pasos en todas partes. Y su historia ha inspirado a muchos otros a creer que el cannabis podría ser la cura que han estado esperando.

Familias de todo el mundo se han mudado a estados como Colorado, donde la marihuana medicinal está legalizada, para obtener tratamiento para sus hijos enfermos. Aunque los expertos pueden advertir contra una acción tan dramática, dice mucho sobre la desesperación que sienten muchos padres cuando sus hijos están enfermos y han agotado todas las alternativas posibles de tratamiento. Y muchos padres dicen que incluso si los llamados expertos afirman que no hay suficientes pruebas de eficacia, los resultados que han visto en sus hijos han hecho que la mudanza valga más que la pena.

Las investigaciones demuestran que el tratamiento con cannabis funciona
A pesar de los obvios milagros que el cannabis ha estado proporcionando a los pacientes con convulsiones intratables, ha habido mucho escepticismo sobre el valor medicinal de la planta. Un nuevo estudio dirigido por la Universidad de Sydney, ubicada en Australia, ha estudiado las experiencias y opiniones de las personas que usan cannabis para tratar la epilepsia. La encuesta obtuvo 976 respuestas.

Apenas el 14 por ciento de los encuestados informó que usaba marihuana medicinal para tratar sus convulsiones. En total, el 15 por ciento de los adultos con epilepsia y el 13 por ciento de los padres con hijos epilépticos utilizaron o utilizaron previamente la planta como modalidad de tratamiento. Todos los encuestados informaron que consumían cannabis como medio para controlar las convulsiones resistentes al tratamiento o porque los efectos secundarios de los medicamentos convencionales eran intolerables.

La autora principal del estudio, Anastasia Suraev, de The Lambert Initiative, comentó: «Esta encuesta proporciona información sobre el uso de productos de cannabis para la epilepsia, en particular algunos de los factores que probablemente influyen en el consumo, así como información novedosa sobre las experiencias y actitudes hacia el cannabis medicinal en personas con epilepsia en la comunidad australiana».

Suraev señaló que, si bien hay limitaciones para una encuesta retrospectiva en línea, no debe ignorarse el hecho de que un número considerable de adultos y niños están tratando sus incautaciones con cannabis y están informando de los beneficios significativos de hacerlo.

Un asombroso 90 por ciento de los adultos que usan cannabis para la epilepsia informaron que la planta les ayudó a manejar con éxito sus ataques. Otro 71 por ciento de los padres con hijos que sufrieron convulsiones informaron que el consumo de cannabis ayudó a sus hijos a controlar su afección. Los números no mienten: el cannabis realmente está ayudando a la gente. La investigación también ha demostrado que puede ser beneficioso para otras condiciones también.

La coautora del estudio, Carol Ireland, directora ejecutiva de Epilepsy Action Australia, comentó que sus datos muestran lo importante que es para los proveedores de atención médica ser educados sobre los beneficios potenciales que el cannabis medicinal puede proporcionar a los pacientes con epilepsia, especialmente cuando el tratamiento convencional les ha fallado. Irlanda también señaló que sus hallazgos demuestran una creciente necesidad de «proporcionar DeepL seguro y oportuno a la medicina cannabinoide para disminuir la dependencia de la gente de los productos ilícitos del mercado negro».

El berberecho en bruto, una medicina popular, puede tratar la bronquitis, la artritis y otras enfermedades inflamatorias.

El berberecho en bruto, una medicina popular, puede tratar la bronquitis, la artritis y otras enfermedades inflamatorias.

La inflamación es un arma de doble filo. Aunque es parte de la respuesta inmunitaria normal, la inflamación crónica es la raíz de varias condiciones de salud. El tratamiento de estas condiciones ha sido el foco de muchos estudios que investigan las propiedades medicinales de las plantas utilizadas en las prácticas curativas tradicionales. Una de estas plantas es el berberecho áspero (Xanthium strumarium), que se utiliza en la medicina tradicional china para tratar afecciones inflamatorias como la artritis, la bronquitis y la rinitis. En un estudio reciente, investigadores coreanos examinaron los mecanismos antiinflamatorios del X. strumarium. Sus hallazgos fueron publicados en The American Journal of Chinese Medicine.

Los investigadores evaluaron las propiedades terapéuticas de los extractos de metanol de X. strumarium (Xs-ME) utilizando células RAW264.7 estimuladas con lipopolisacáridos (LPS) y células U937 similares a monocitos humanos. También utilizaron un modelo de ratón para la hepatitis aguda inducida por LPS/D-galactosamina (GalN).

Para encontrar la vía inflamatoria objetivo, los investigadores usaron análisis holísticos de inmunotransferencia, ensayos génicos reporteros y análisis de ARNm.

Encontraron que Xs-ME suprimió significativamente el aumento de la actividad de la proteína activadora (AP)-1 mediada por la luciferasa y la producción de citoquinas proinflamatorias inducidas por LPS, incluyendo la interleucina (IL)-1-beta, IL-6, y el factor de necrosis tumoral (TNF)-alfa. También encontraron que Xs-ME inhibió fuertemente la fosforilación de la proteína cinasa activada por mitógeno (MAPK) en células RAW264.7 y U937 estimuladas por LPS.

Estos resultados demostraron los efectos hepatoprotectores y curativos de Xs-ME en un modelo de ratón de lesión hepática aguda inducida por LPS/D-GalN con niveles séricos elevados de aspartato aminotransferasa (AST) y alanina aminotransferasa (ALT) y daño histológico.

Con base en estos hallazgos, los investigadores concluyeron que el papel etnofarmacológico de Xs-ME en el tratamiento de la hepatitis y otras enfermedades inflamatorias podría ser el resultado de sus actividades inhibidoras sobre la señalización inflamatoria de MAPK y AP-1. (Relacionado: Esta planta medicinal camerunesa puede mantener su hígado sano y prevenir la hepatitis aguda.)

Más información sobre el berberecho común
X. strumarium es también conocido como el berberecho común. Este anuario de verano pertenece a la familia de las Asteráceas (Asteraceae). Está muy extendido en el sur de Canadá, la mayoría de los Estados Unidos contiguos y México. Se considera una maleza grave en Australia, India y Sudáfrica.

El abadejo prospera en áreas abiertas y perturbadas, particularmente en áreas propensas a inundaciones con buena humedad del suelo. A menudo se encuentra en las orillas de las carreteras, en las orillas de los ferrocarriles, en pequeños arroyos y en las orillas de los ríos, así como en las orillas de estanques y pantanos de agua dulce y en pastizales sobreexplotados. Es poco frecuente en terrenos montañosos.

El berberecho áspero puede alcanzar de dos a cuatro pies de altura, con tallos redondos o ligeramente acanalados que son ásperos y peludos, y hojas cordiformes (en forma de corazón) con bases bien redondeadas o dentadas y puntas que son anchas y romas.

Esta planta es monoica, lo que significa que cada racimo de flores (racimo) tiene partes masculinas y femeninas. Cada racimo produce flores compuestas masculinas a lo largo de su mitad superior y flores compuestas femeninas en la mitad inferior. Su fruto es una fresa marrón, dura y leñosa, cubierta de espinas gruesas y enganchadas. Cada fruto contiene dos semillas venenosas.

Las semillas y plántulas (cotiledón) del berberecho en bruto y de otras especies de Xanthium son hepatotóxicas o tóxicas para las células hepáticas. También pueden inhibir la germinación de otras plantas o matar sus plántulas. El ganado de pastoreo también es susceptible a las semillas y plántulas tóxicas del berberecho en bruto. Sin embargo, esta toxicidad eventualmente desaparece a medida que la planta madura, y es la planta adulta la que se usa en la medicina tradicional.