Cuál es la composición del suelo
Todos los días caminamos, sembramos y construimos sobre el suelo. No obstante, damos por sobreentendida su existencia. Empero, es obligatorio conocer la composición de los suelos. Solo de esa manera, podremos sacarles el máximo provecho. ¡También, tendremos los conocimientos indispensables para cuidarlos!
Desde hace tiempo, los geólogos y botánicos han invertido su esfuerzo en comprender los suelos. Al respecto, se han formulado preguntas como: ¿cuántos tipos de suelos existen?, ¿cómo son los suelos?, ¿qué materiales los conforman? Partiendo de estas dudas, han encauzado sus indagaciones.
Sobre los materiales que integran los diversos tipos de suelos
Lo suelos cambian, no son estáticos. Continuamente, son afectados por agentes de la naturaleza. Así sucede con la erosión del viento, el correr del agua, la insolación y el efecto de la vegetación. Incluso, los animales afectan los suelos. Se añade que los seres humanos son la entidad biológica que más impacta en la naturaleza. Capaz de deforestar, de alterar o excavar en territorios con notable agresividad.
Por lo antes dicho, los suelos no ostentan una composición estable. Empero, hay ciertos rasgos constantes. No importa si dichos suelos son calcáreos, arenosos, calizos, humíferos, turba o de otra variedad. Siempre tienen una gama de materiales que varían en proporción, los cuales se describen en la siguiente sección de este post.
Los principales componentes presentes en los suelos
Hay que conocer las sustancias y elementos que hay en un suelo. Por eso, hemos hecho una lista compilando estos materiales. El porcentaje en los cuales están presentes en un tipo de suelo u otro siempre cambia. No obstante, suelen aparecer en un análisis geológico de cada territorio:
Minerales
Provienen de la roca madre, la cual se deshace por efectos de movimiento o choques. Asimismo, tales minerales surgen por procesos naturales que tardan cientos, miles o millones de años. Estos minerales son la materia dura de los suelos.
Muchas veces, solo se aprecian en los estratos inferiores. Sirven de base para la materia orgánica, así como para drenar el exceso de agua por precipitaciones u otros motivos.
Materia orgánica
Generada por la descomposición de vegetales y animales. Es rica en nutrientes, lo cual permite que los suelos alberguen organismos vegetales. Un suelo sin materia orgánica eso solo roca, donde nada puede crecer. Por eso, a los seres humanos les interesa mantener suelos orgánicos. De esa manera, logran desarrollar actividades agrícolas para su sustento.
Microrganismos
Todo buen suelo debe albergar una cantidad de microorganismos. Ellos cumplen la función de ser transformadores de la materia orgánica. Asimismo, liberan sustancias ricas en carbono que logran dar a los suelos mayor riqueza.
Los suelos han de ser óptimos para el desarrollo biológico. Para eso, se necesita de bacterias que logren mejorar los procesos en los ecosistemas. Por increíble que parezca, estos seres diminutos e invisibles son de gran importancia. ¡Si no existiesen, la materia orgánica jamás lograría transformarse y ser usada por otros seres vivos!
Agua
Los suelos tienen un grado de humedad. Incluso, en un desierto hay un mínimo de la misma. Esta humedad logra activar procesos químicos y biológicos. Es una humedad presente en los poros, en los espacios entre las partículas. Esta agua suele alojar a los microorganismos antes descritos. Igualmente, suele ser el solvente de muchas sustancias químicas presentes en los suelos del planeta.
Además, el agua dota de compactación a los suelos. Cuando el suelo es muy reseco, tiende a desbaratarse. Algo así como la arcilla, que necesita de humedad para no convertirse en polvo que el viento puede arrastrar. Vale decirse que los suelos muy secos se erosionan rápido por la brisa.
Oxígeno
El oxígeno en los suelos está presente de muchas maneras. Por ejemplo, la composición química del agua es H2O. Por ende, tiene una cierta cantidad de oxígeno. También, el carbono y otras sustancias orgánicas poseen siempre oxígeno.
Un dato interesante es que los suelos óptimos para los grandes árboles son los ricos en oxígeno. Este elemento dota a tales planteos de la energía para crecer. A su vez, se sabe que en estos suelos las cosechas se dan con mucha más rapidez.
Hay que recordar que un suelo rico en oxígeno suele tener mayor cantidad de microorganismos. ¡Y a mayor cantidad de microorganismos se incrementa la dinámica biológica!
2 respuestas a «Cuál es la composición del suelo»
como puedo citar la primera imagen?
Hola Gabriela, copia la url de la imagen y la insertas y debajo pones el enlace al artículo.
Saludos