
Cuando se trata de hacer ejercicio, la edad es sólo un número
El ejercicio le ayuda a mantener un peso saludable, lo que a su vez previene afecciones relacionadas con la obesidad, como las cardiopatías. Según un estudio reciente, incluso los ancianos pueden beneficiarse de la actividad física, siempre y cuando hagan ejercicio regularmente.
El estudio fue publicado en la revista JAMA Network Open.
Actividad física y reducción del riesgo de mortalidad
El Dr. Pedro Saint-Maurice, del Instituto Nacional del Cáncer, compartió que, según las directrices nacionales para la actividad física aeróbica, los adultos necesitan unos 150 minutos de actividad aeróbica de intensidad moderada por semana o 75 minutos de actividad vigorosa por semana. Alternativamente, los adultos pueden hacer una combinación equivalente de ambos tipos de ejercicio.
Tener niveles de actividad física que cumplan con esta guía está relacionado con beneficios significativos para la salud, como la reducción de la mortalidad por todas las causas, la relacionada con enfermedades cardiovasculares y la relacionada con el cáncer.
Saint-Maurice agregó que la mayoría de los datos sobre los beneficios de la actividad física se derivan de estudios que miden la actividad física en el tiempo libre (AMPL) en un momento dado, generalmente durante la mediana edad.
Antes del estudio actual, ninguna investigación ha tomado un enfoque de curso de vida para determinar cómo la participación en la actividad física a lo largo de las diversas etapas de la adultez puede estar relacionada con el riesgo de mortalidad. No se sabe mucho acerca de cómo la participación a largo plazo en la AMPT desde la adolescencia hasta la edad adulta temprana y hasta la mediana edad puede afectar la mortalidad.
Para el estudio prospectivo de cohortes, utilizaron datos de los Institutos Nacionales de Salud (National Institutes of Health) -AARP (anteriormente American Association of Retired Persons) Diet and Health Study, que se estableció entre 1995 y 1996.
De los 315,000 participantes, el 58.2 por ciento eran hombres. Los voluntarios tenían entre 50 y 71 años en el momento de la inscripción. El estudio identificó 10 trayectorias de LTPA que fueron etiquetadas en base al último punto final de LTPA (edades de 40 a 61 años) en relación con el primer punto final de LTPA (edades de 15 a 18 años).
Luego, los investigadores agruparon las trayectorias clasificadas en tres categorías:
Los «mantenedores», o aquellos que tuvieron una LTPA consistentemente más alta o estable a través del tiempo. Este grupo representó el 56,1 por ciento del total (176.654 participantes).
Los «incrementadores», o aquellos que tuvieron un aumento de LTPA desde la adolescencia o más tarde en la adultez. Este grupo representó el 13,1 por ciento del total (41.193 voluntarios).
Los «decrecedores», o personas que tenían patrones de una mayor LTPA en la adultez temprana pero que redujeron la actividad más tarde en la adultez. Este grupo representó el 30,8 por ciento del total (97.212 participantes).
Los investigadores reportaron más de 71,000 muertes entre los voluntarios al final del estudio. Al menos 22,219 muertes se debieron a enfermedades cardiovasculares, mientras que 16,388 muertes se debieron al cáncer.
Saint-Maurice anotó que, a diferencia de los adultos que eran consistentemente inactivos, los que tenían un aumento de la LTPA en la adultez después de haber estado inactivos durante la adolescencia tenían menores riesgos de mortalidad por todas las causas y por causas específicas. (Relacionado: Tratamiento natural para la artritis reumatoide: Las investigaciones demuestran que el yoga puede aliviar los síntomas físicos y psicológicos.)
Los adultos que comenzaron a hacer ejercicio más tarde en la vida tuvieron tasas de mortalidad similares a las de los que hicieron ejercicio durante toda la vida. Los investigadores advirtieron que la mayoría de los beneficios de la actividad física realizada en los primeros años de vida, como en la adolescencia o en la adultez temprana, se perderán si se deja de hacer ejercicio.
Inicialmente, los investigadores pensaron que los voluntarios que mantenían los niveles más altos de actividad a lo largo de la adultez estarían en menor riesgo, y se sorprendieron al descubrir que ser más activos físicamente a principios o finales de la adultez aún ofrecía beneficios de salud similares. Añadieron que los beneficios son similares entre hombres y mujeres y son independientes de los cambios en el IMC con el tiempo.
El equipo de investigación también encontró que estar inactivo en la adultez temprana pero aumentar la AMPL más tarde a los 40 ó 61 años está relacionado con una reducción del riesgo de mortalidad del 16 al 43 por ciento. Esto es similar a la reducción del riesgo asociada con el mantenimiento de la LTPA en todos los grupos de edad desde la adolescencia hasta la edad adulta.
Saint-Maurice aseguró que los resultados concuerdan con estudios anteriores que muestran que ser más activo físicamente en la mediana edad proporciona beneficios de salud para reducir la mortalidad por todas las causas.
Concluyó que incluso los ancianos pueden empezar a hacer ejercicio, especialmente si quieren mejorar su bienestar general.
Si no está preparado para ejercicios intensos, puede probar otras actividades como:
Ejercicios de peso corporal
Subir escaleras
Estiramiento
Natación
Tai chi
Caminar
Yoga
Los investigadores esperan que los profesionales de la salud, que aconsejan a las personas que han estado físicamente inactivas durante la mayor parte de su vida adulta, usen este conocimiento para animarlas a hacer cambios en su estilo de vida. Ya sea que usted tenga 16, 36, 0 o 60 años de edad, el ejercicio es bueno para su salud física.