¿Qué son las bacterias fijadoras de nitrógeno y cómo benefician a los cultivos?
La tendencia actual en los cultivos está dirigida al uso de microorganismos que fijen y utilicen el nitrógeno atmosférico. Conoce en este artículo todo lo relacionado con la fijación de nitrógeno y sus beneficios.
El uso de fijadores de nitrógeno busca reducir el uso de fertilizante químico y así, ir disminuyendo de manera progresiva la contaminación ambiental.
Las plantas consumen del suelo más nitrógeno que cualquiera de los demás nutrientes. Uno de los principales factores que ha ocasionado un crecimiento de la producción agrícola en los últimos tiempos, ha sido la difusión de fertilizantes industriales nitrogenados.
¿Qué son las bacterias fijadoras de nitrógeno?
La fijación de nitrógeno es la mezcla de nitrógeno molecular con oxígeno o hidrógeno para obtener los óxidos o amonio que pueden salir a la biosfera.
El nitrógeno molecular es el mayor componente de la atmósfera, es inerte y no es aprovechado por la mayoría de los seres vivos. La fijación de nitrógeno puede ocurrir de dos maneras:
- Fijación de nitrógeno abiótica, es la que ocurre sin intervención de los seres vivos. Esto ocurre de manera abiótica en condiciones naturales como resultado de las eléctricas o procesos de combustión; y la lluvia es la encargada de arrastrar o distribuir en el suelo los compuestos formados.
- Fijación de nitrógeno por acción de microorganismo que es la fijación biológica. En línea general, esta es la incorporación a la biosfera de una buena cantidad de nitrógeno que a nivel global puede llegar a alcanzar al año unos 250 millones de toneladas, de los cuales unos 150 se hacen a través de la fijación biológica; que es un proceso netamente biológico llevado a cabo solo por algunos organismo procarióticos, conocidos como diazótrofos que posee la enzima nitrogenasa.
Beneficios en los cultivos
La fijación de nitrógeno tiene múltiples beneficios comprobados en los cultivos, los cuales te describimos a continuación:
- Se eleva de manera exponencial y de forma natural el contenido de proteínas en las plantas, dado que estas se autoabastece de nitrógeno.
- Se puede aportar nitrógeno a cultivos combinados de diferentes especies, como por ejemplo, sembradíos asociados y compuestos por gramíneas y leguminosas.
- Hay la posibilidad de dejar nitrógeno disponible en el suelo para la siguiente rotación de cultivo, incorporando los rastrojos y mineralizando el nitrógeno. Una alternativa de esto es el abono verde, donde se hace un cultivo de leguminosas, con el propósito de incorporarlo a la tierra para optimizar la mineralización del nitrógeno y suplir las necesidades del siguiente cultivo.
- Los fertilizantes nitrogenados aplicados al suelo solo fijan entre un 50 y 60% de nitrógeno, mientras que el uso de nitrógeno fijado por parte de la planta es bastante cercano al 100%
- Para las poblaciones más pobres la fijación de nitrógeno es una excelente alternativa para nutrir los cultivos de forma natural y económica.
- Optimiza las posibilidades de generar beneficios ambientales mundiales, ya que reduce considerablemente la emisión de gases que producen el efecto invernadero y la contaminación del agua.
- Promueve la utilización sostenible de la tierra.